Dcode, el nuevo festival madrileño, en la Complutense

En la recta final del curso, 24 y 25 de Junio, con todos los exámenes encima y el comienzo del verano a la vuelta de la esquina, arranca este 2011 en la Universidad Complutense de Madrid el Dcode, un nuevo macrofestival que pretende llenar la ausencia festivalera que han dejado el Summercase y el venido a menos Festimad.

cartel

A falta de nuevas confirmaciones, nueve más según los organizadores, Dcode ya ofrece un cartel bastante digno, aunque poco coherente a juzgar por la diversidad de los grupos. Sea como sea, contará con grandes bandas ya consagradas como Band Of Horses, Kasabian, My Chemical Romance, Eels, Crystal Castles, The Sounds…Además, actuarán otros prometedores grupos como The Vaccines o Foster the People (ambos aún no ha lanzado su primer disco). La representación nacional correrá a cargo de Lori Meyers, L.A, Mucho, Polock

Los conciertos tendrán lugar en una de las instalaciones deportivas de la Complu (Complejo Deportivo Cantarranas), justo detrás de la Facultad de Periodismo, a un palmo del metro.

conciertos

Los primeros 5.000 abonos se pondrán mañana (11 de Marzo) a la venta a partir de 60€ (más gastos de distribución). Este precio estará disponible hasta el 14 de Abril.

Etiquetas: , , ,

Los CORTOS de la XXI Semana de Cine Fantástico y Terror de San Sebastián

Bueno, bueno, bueno... Llegado el último día no podía faltar la tanda de cortos de turno. Estos se pueden dividir en dos categorías. Por un lado están los poéticos (fantástico) y por otro los bestias (terror). Menudo nivel se traían este año, oigan. Una delicia tras otra se proyectó durante los 131 minutos que duró la sesión. Aquí tenéis reunidos los más interesantes. De hecho os recomiendo que los veáis todos porque de verdad merecen la pena. Y sin nada más que añadir, vamos sin rodeos al grano:


Brutal Relax

Ganó el Premio del Público, ¿por qué será...?


Papá Wrestling

Continuamos con la fiesta gore. Más te vale no meterte con un chaval con un padre así.


Judas & Jesus

¿Os acordáis de aquella serie tan loca de dibujos animados llamada Tex Avery? Coges ese estilo, lo haces más adulto, metes a los Meteors y mezclas a Judas, Jesús y María Magdalena y ¡Zas! Tenemos lo siguiente:


Hatch

¿Qué fue antes, el huevo... o el hombre?


Maquetas

¿Sabéis qué? Que de este no puedo decir nada. Mejor lo descubráis vosotros mismos:


Pixels

New York se convierte en píxels. Todo un homenaje a los videojuegos de 8 bits.



Por último destacar también los cortometrajes "Danny Boy", "Tous les hommes s´appellent Robert" y "Deus Irae" que no he podido encontrar de ninguna manera. El primero está hecho con stop-motion y enseña una ciudad de gente que literalmente ha perdido la cabeza (trailer aquí). Todos menos Danny. El segundo corto era uno de estos que si os cuento de que van os lo reviento entero, pero puedo decir que va sobre un hombre que huye de algo. El tercero es una mezcla de El Exorcista con Blade y Abierto Hasta el Amanecer (trailer aquí).

Y os dejo a la crítica de cine Begoña Del Teso, que nos acompañó presentando cada película... y despidiendo el festival. ¡Hasta otra!

Las PELÍCULAS de la XXI Semana de Cine Fantástico y Terror de San Sebastián

Vaya hombre, ¡se acabó lo que se daba!. Atrás hemos dejado la que probablemente sea una de las semanas más divertidas de San Sebastian. Como siempre, litros y litros de hemoglobina han salpicado las pantallas del Teatro Principal y el Victoria Eugenia. Pero como soy consciente de que no todo el mundo es de esta zona, me explico. El Teatro Principal viene a ser el lugar clásico donde se ha celebrado el festival desde su inicio. Un teatro antiguo situado en la parte vieja de la ciudad, con un balcón que siempre adornan con algunos muñecos temáticos como Frankestein o Los Chicos del Maíz. Este año han tocado unos maniquíes vestidos de novia con metralleta en mano.

Ya bueno, esto no es el cartel de este año. Pero es que es un horror lo que han hecho.
Aquí lo encontraréis, al igual que los de otras ediciones.

Y mientras el ambiente festivalero se cuece a su alrededor, donde la gente grita o aplaude sin tapujos durante las emisiones y/o acude disfrazada, en el otro extremo se encuentra el Victoria Eugenia. Teatro elegante este, con interior de mármol, y un lujazo de patio butacas. Bueno, pues la cosa como es de esperar, cambia mucho. A pesar de que la gente va a lo que va, no es lo mismo... Ya no hay jolgorio, desmadre; la gente es más respetuosa.

Pues bien, a pesar de que en el pasado ya haya asistido al principal, las entradas allí se agotan como churros. Ya el abono para todo el festival ni te cuento (colas de toda la noche). Pero por fortuna existe el maravilloso abono del Victoria Eugenia, que por 15 €, señores, puedes asistir a 8 películas y a una sesión de cortos. Y encima te llevas un libro muy majo (curiosamente valorado en 22 €). Vamos, que está tirado.

Así que mi visión acerca de la semana no va a ser otra que esa, que es lo que un servidor se puede permitir. Sin querer contaros todo lo que vi, he hecho una selección de lo mejor y más sorprendente. De manera que me he quedado con dos películas que bien merecen la pena.

Y antes de entrar...


Habían tuneado para la ocasión el sitio. En la entrada (iluminada con unos focos rojos que te dejaban ciego al instante) se encontraba el staff, vestido de frac y con un gran sombrero de copa. Y justo antes de empezar ponían un tema de Rammstein (no sé cuál era :P), que para qué engañarnos, estaba muy bien. Pero claaaro... ¡Es que lo ponían siempre! Y durante la espera todas las lámparas se apagaban y encendían, mientras que se proyectaba fuego sobre la pantalla. Sí, molaba. Pero ojo, que aquí viene lo mejor: Bob Esponja. Tal cual ("¿a quién estáis esperando?", he ahí la coña). Para que luego saliera la extravagante crítica de cine Begoña del Teso. Pero otra vez lo mismo: a escuchar la canción otras 9 veces.


Y ahora entremos en materia...


Tucker & Dale vs Evil



Tucker & Dale vs Evil es, es... ¡la ostia en bicicleta! La parodia definitiva de películas del género como La Matanza de Texas... pero dada la vuelta. Tucker y Dale son dos colegas que se han comprado una casa de verano (por cierto, muy destartalada) en un lago. Por cierto, ¿recordáis al tipo del valium en Un Funeral de Muerte? Pues resulta ser el mismo actor que interpreta a Tucker. El caso es que por un casual unos universitarios acampan por ahí y paranóicos estos y dejándose llevar por los prejuicios, creen que los dos protagonistas son los pshycho killers de turno. Así que intentarán matarlos "antes de que les pase algo muy malo".

Lo cojonudo es la manera do contarnos las cosas. Desde el punto de vista de los chavales lo que estaremos viendo será una película de terror, con la típica música e iluminación. En cambió, con Tucker y Dale el tono es completamente distinto. Lo gracioso es que viene un malentendido tras otro y que el espectador ve lo que sienten los universitarios pero sabiendo lo que ocurre en realidad.

Escenas gore, por supuesto. Y humor por los cuatro costados; un descojono. Sabiendo lo que os espera, es de visionado obligatorio, en serio. Pero por favor: ¡ni se os ocurra ver el trailer a no ser que queráis ver una versión comprimida de la historia donde se cuenta prácticamente todo! Ojalá la saquen en los cines, como hicieron con Zombies Nazis (Dead Snow).

Vampires


De la mano del director belga Vincent Lanoo, llega este curioso documental sobre el "día a día" de los vampiros de Bélgica. El tercero al parecer, ya que se comieron a los anteriores que mandaron. Un equipo pasó un tiempo con una familia de vampiros que los acogió en su casa y pudieron grabar sin límites. Detalles como el código vampiro o secretos sobre "La Carne" (una humana, criada, y que por voluntad propia se deja que se la coman, pero sin que llegue a morir) nos son ofrecidos como nunca antes habíamos visto.

La familia resulta ser muy interesante. Está el padre, que es todo un caballero. La madre, que no controla sus impulsos. El hijo mayor, adolescente con problemas escolares ya que no sabe morder bien. Y la hija que siente pasión por el rosa y que sin éxito, ya que son inmortales, trata de suicidarse para volver a ser humana.

Una propuesta muy interesante y original que encantará a los amantes de los vampiros y aborrecerán los fans de Crepúsculo.

Próximamente: Parte 2, los cortometrajes.

Etiquetas: , ,

Zinemaldia 2010 - Diario del Jurado Joven [FIN]

Últimos días. Ayer se acabó esta edición del Zinemaldia 2010, y con esto termino mi labor como jurado joven. Una labor que, aunque se me haya hecho bastante pesada dado el panorama de este año (porque me han comentado que no siempre es así), me ha brindado grandes momentos. Momentos que quedarán grabados en mi memoria para mucho tiempo. He procurado compartir con vosotros algunas de esas sensaciones, pero me es imposible contaros todo, ya que para aburrir existen peliculillas como Le Quattro Volte, de la que hablaré hoy.

Al final Abel se ha llevado dos galardones: el premio Horizontes y el nuestro, el Premio de la Juventud. Bien merecidos. Neds se ha llevado la Concha de Oro y la Concha de Plata por el mejor actor, Connor McCarron, a quien se le veía muy contento.. El palmarés completo lo podéis encontrar aquí.

A propósito, vaya librada de Aita que me debí pegar. Un 2.6 obtuvo de media nada más y nada menos. Planos de 5 minutos enseñando cómo cortan la hiedra de una casa, otros 5 minutos de una persona subiendo escaleras... según lo me han contado.

DÍA 8

THE CHRISTENING (EL BAUTIZO)


Si atendemos al título, no parece muy interesante, ¿verdad? Pues al contrario, ¡un thriller sobre la mafia! Eso es lo que es. ¡Joder, cómo se agradece! Esta es la película que más se acerca al estilo Hollywoodiense de cuantas hayamos visto en todo el festival.

¿Y de qué va esto del bautizo? Pues digamos que cuando has trabajado para la mafia, te pilla la pasma y te vas de la lengua para vivir una vida mejor, el chollo no te durará para siempre. Y es el caso de Michal, que tras escapar de su pasado criminal, tiene una familia ejemplar y está al cargo de una importante empresa que diseña ventanas. Ha tenido un hijo recientemente y para ser su padrino, llama a un viejo amigo, Janek (que había estado con él en la mafia). Este es un vivalavirgen y a ojos de la mujer, no parece ser el más indicado para cuidar de la criatura.

El caso es que a Michal lo ve su antiguo jefe cuando está de compras, y desde entonces le paga 10.000 zlotys (moneda polaca) para que lo dejen... hasta que se queda sin qué pagar. Y saben que tiene un bautizo el Domingo. La historia arranca el Lunes, y se va intensificando hasta el final de la semana. Además, la organización criminal tratará de llevar al lado oscuro al futuro padrino.

A diferencia de un buen número de thrillers sobre la mafia en los que se tiende a mostrar un aspecto oscuro de esta, este nos presenta una fotografía con una paleta de colores muy luminosa y con mucho blanco. De esa manera se nos muestra "el cielo" en el que vive Michal. Janek sería una metáfora de Jesucristo, según su director Marcin Wrona. Un personaje que representa la dualidad entre el bien y el mal.

Si Abel fue mi favorita en la sección Horizontes Latinos, esta es mi elección en el Zabaltegi.

LO QUE MÁS QUIERO


Una chica que va a visitar a su amiga, pasan un tiempo y ocurren cosas. No demasiadas (tiene 26 planos en total; sí, ¡los conté!). Tiene tres planos larguísimos, de esos con cámara estática (en uno se mueve de derecha a izquierda) que duran 10 y 15 minutos (el primero 10, que lo comprobé). Pero tampoco aburre y por lo menos se agradece. Tiene un gran momento en uno de esos largos planos: la chica en cuestión, fuera de una fiesta en el parking, en una charla con uno que se la intenta ligar. Una conversación muy muy realista en la que la sala se puedo reír bastante.

Pero por lo demás, en realidad no hay donde rascar. Lo que más quería yo al salir de la sala, era el bocadillo que nos daban al jurado (otra vez... de chorizo).

LE QUATTRO VOLTE

Nunca me había aburrido tanto con una película. Y eso que me habían puesto el listón alto con Lucía o Colours In The Dark. Pero no. 88 minutos (si es que ya la duración recuerda a una de las peores películas de Al Pacino) que parecen 88 horas contemplando cabras que van y vienen por el monte y un pueblo en el que habitantes si hay, pero se les ve de fondo o en una fiesta. Oír se les oye, pero sólo gritos de festejo y la tos del anciano que aparece al comienzo. Anciano que por cierto, muere. Parece que en su lugar nace una cabra (es el primer parto de una cabra que veo). Y ya está. Ni música, ni personas, ni una sola palabra...

De hecho el director ni siquiera apareció para el coloquio (y por ello he sustituido la habitual foto por otra). Y yo que quería comprobar si estaba dirigida por una cabra o por un cabrón...

BEAUTIFUL BOY


Bueno... Después de la anterior uno estaba como en otro mundo, bastante aturdido, y más le valía a la siguiente ser más interesante. Por suerte, su sinopsis ayudaba a pensar en ello: el hijo de la familia de turno ha organizado una matanza en la Universidad. Toma ya.

Lo bueno es que no se centran en el chaval y en sus motivos, sino en los destrozados padres. En cómo tienen que hacer frente a la horda de periodistas ansiosos y ven que ahora todos están en su contra y los tachan de monstruos por educar de tal manera a su hijo. Esto les llevará a plantearse si realmente fue culpa suya. También afectará a su sobrino pequeño, con el que ya se meten simplemente por ser de la familia.

Ahora bien, creo que pega demasiados altibajos. Por momentos está muy bien, pero me pareció que repetía muchas escenas que querían decir lo mismo. Un largometraje adecuado para verla en la TV la típica tarde de Domingo.

ÚLTIMO DÍA

Estaba bastante cansado ya. En general se podía decir lo mismo por mis compañeros. Y creo que en eso se tradujo la siesta que me eché en la última sesión (muy a pesar mío, ya que yo no quería, pero los ojos se me cerraban, que le vamos a hacer). Por lo tanto no podré hablar de Cerro Bayo. De lo único que me enteré fue que había una chica que quería ser elegida en un concurso de modelos Y por otro lado había una mujer que cuidaba de una enferma. En fin... Luego me dijeron que no estaba tan mal. A continuación su directora, Victoria Galardi:



SINGLE MAN


Obra China. Cuenta la vida sexual de unos ancianos, cultivadores de sandías. Todos quieren a la mujer del alcalde y se acuestan con ella (pagándole). Tampoco hay demasiado. Pero tienen mucha gracia las canciones. Resulta que estos son muy fans de un grupo formado por una pareja, que en realidad sólo cantan, así que de grupo no tienen mucho. Cantan mal, por cierto (no sé chino pero aquello era un despropósito). Sin embargo las letras eran muy divertidas, y todas ellas eran tan verdes como cutres. Y no es de extrañar en esta historia de viejos verdes.

El director nos dijo que cuando subieron el trailer al Youtube chino, este fue censurado debido a las canciones. Si no fuera por ellas, la película no creo que me hubiese gustado. Porque no nos engañemos, es pasable y ya está. Y ya piensan en la segunda: "Single Girl". No es broma.

Y cómo son estos chinos... Les preguntaron a los actores por su experiencia al rodar (ya que en realidad no son actores, sino cultivadores, como sus personajes... nos confesaron que apenas actuaban... no quiero pensar mal, pero ¿son tan verdes ellos también?) y contesta el director. Después el que preguntó insistió, "¿pero qué opinan ELLOS?" y tócate las narices, que su director vuelve a coger el micro para decir que para los actores fue una experiencia muy bonita y que si bla bla bla. En fin...

GALERÍA

Unas fotos que saqué y comparto con vosotros. Clica en las imágenes para agrandarlas.



Y con estas líneas me despido. Ha sido una experiencia bonita contaros todo lo que he podido, y espero poder cubrir otros acontecimientos en el futuro. Si no me equivoco, Onetwothree tiene un bonito pase de prensa para el inminente GAMEFEST (a mi no me quieren y no me lo han dado).

Muchas gracias por leerme.

Zinemaldia 2010 - Diario del Jurado Joven [Día 6... y 7]

DÍA 6

Hoy me ha pasado algo increíble y algo que no me hecho ni pizca de gracia. Bueno, aunque en realidad ya lo sabía de antemano: no quedaban entradas para Exit Thropugh The Gift Shop. Así que me he quedado sin verla (lo siento, Onetwothree). De momento va ganando con un 8.51 en el premio del público, colocándose por tanto por delante de Enterrado y Circus Columbia.

Y lo otro... lo dejo para el final de este día.

PRINCIPLES OF LIFE

Me gustó el personaje principal, sí señor: alguien que está acostumbrado a que siempre se haga lo que él desee, y una persona bastante borde. Pero además se equivoca, y después de cogerla contigo y darse cuenta de su error, hace como si nada... el muy capullo. Porque este jefe de una imprenta no cae bien. Es como Tony Stark en Iron Man, que al principio le tenemos manía, pero luego nos gusta.

En este caso, intenta rehacer su vida. Se ha vuelto a casar recientemente y compra una nueva casa. Pero no parece que nada vaya a cambiar, pese a que lo intente... porque él no cambia. Pasa de no atender a su bebé, a no poder comunicarse bien (¡otra vez el tema de la comunicación!) con el nuevo hijastro de 14 años (quien, por cierto, se tira todo el santo día pegado a la pantalla del ordenador). Todo comienza suave, pero va in crescendo hasta alcanzar el punto álgido al final de la película.

Me gustó lo que nos comentó su director: la culpa es del padre. Y ya está. No quiere tratar un problema familiar que se extiende a todos los miembros ni nada demasiado complicado. No. Y se agradece, porque resulta más creíble.

OCTUBRE

Un prestamista, a quien sólo le importa él mismo, tienemun "pequeño" problema: le han dejado en su casa un bebé en una cesta, y él es el padre. ¿La madre? Su puta habitual. Pero claro, no tiene la menor idea de lo que hacer con él: no sabe cuidarlo y encima un cliente aprovecha el despiste del protagonista que atiende los llantos del infante, para metérsela doblada y pagarle con billetes falsos.

Le comenta a una amiga (bueno, esta también prostituta) que cuide al nuevo "invitado" y persigue a quien le ha timado. Pero no me ha gustado cómo está llevada. No me ha convencido, una vez más, su ritmo, demasiado lento para una trama, a priori, que parece interesante.

LA VIDA ÚTIL

Esta tocaba por la noche, a las 21:30. Así que me como un bocata de tortilla de patatas (muy justo de tiempo; apenas me lo había acabado antes de entrar en el bus) y me encuentro con el resto de la tropa (dos). Pero teníamos un inconveniente por el horario: no había transporte después. Habíamos pensado en coger un Taxi, como es normal, pero tengo un compañero que le echa mucho morro. ¡Y me alegro! Va el tío y nos dice "Esta noche volvemos en el coche oficial del Zinemaldia". Sí: de esos en los que van los famosetes y las famosetas. Y bueno... por increíble que parezca, a las 23:00 de la noche un elegante chófer nos recogió en un Renault Laguna último modelo y nos llevó a casa. Fue inolvidable.

Ah pero la peli, sí... Fui con ganas, y no me decepcionó. Cine que habla de cine, si está bien realizado puede dar muy buenos resultados. Además su actor principal nos confesó que nunca antes había interpretado a nadie y que antes era crítico de cine. Así que algo bueno tenía que tener.

Sorprendentemente, está rodada en formato 4:3 y en blanco y negro, y su banda sonora está compuesta por piezas de cine clásico.

Jorge (¡oh! ¡Un nombre que se me queda!) es un hombre de 45 años que trabaja en una cinemateca´y lleva un programa de radio sobre cine. Sin embargo el negocio está en decadencia y la distribuidora decide que tras 10 años apoyándolos ya es hora de cerrar el cotarro, ya que no aporta ningún beneficio. Así que se queda sin su empleo.

La primera mitad ocurre exclusivamente dentro de la cinemateca y nos enseña cómo es la vida de Jorge. Es un cinéfilo empedernido, amante del cine clásico. El cine es su vida. He de reconocer que la primera parte se me hizo algo pesada. Y es una pena, ya que la segunda mitad es espectacular. Por lo que no mantiene el nivel a lo largo de todo el metraje.

Tras ser despedido veremos cómo se convierte en el protagonista de su propia película. Oiremos esa música mencionada antes que, a mi entender, es la misma que se imagina Jorge. Y al final tenía ganas de que durara más. Me gustó mucho. Pero una pena, repito, que la película no arranque hasta pasada media hora.

Un momentazo fue donde el director del programa de radio habla sobre qué es para él el cine y saber de cine. Que saber de cine, no se trata de saber un sinfín de datos de memoria, y el cine tampoco trata de contar una buena historia, sino de evocar unas emociones determinadas en el espectador. Claro que él profundiza más en el tema.

DÍA 7

GESHER

Esta se parece mucho en su forma a Lucía. Pero sin embargo Gesher me gustó bastante. Lucía tenía un ritmo tedioso y no había música ni en los títulos de crédito (detalles que por cierto se me olvidó comentar). En Gesher en cambio tenemos una realización mucho mas trabajada y unas imágenes que, aquí sí, me dicen algo.

La trama en realidad no importa demasiado. No es lo que se cuenta, sino cómo se hace. Ocurre en Irán, en una planta de gas increíblemente enorme (¿Véis esta? Pues como eso varias veces de grande) . Y nos enseña el día a día de tres empleados que conviven junto a otros.

La fotografía es sencillamente genial. Una delicia. Especialmente de noche, donde hay imágenes que recuerdan a Blade Runner y hay un juego de luces muy bello. Vamos, que Gesher es poesía pura. Contrasta la belleza que evoca la fotografía con la industria y la situación en la que se encuentran los asalariados.

Pero hay que dejar claro que no es una obra para cualquier tipo de público.

AGUA FRÍA DE MAR

A ver si me he enterado de algo... Una microbióloga va junto a su compañero sentimental de vacaciones a un bonito lugar de la costa. También hay una niña a la que no le gusta vivir con su tío (sus padres fueron arrollados por un camión) porque este se quiere casar con ella cuando crezca. Y también hay una especie de serpiente venenosa en la playa.

Esta pareja no tiene nada que ver con la niña, aunque al comienzo se la encuentren durmiendo en un campo ella solita. Estos, por cierto, tienen unos amigos ingleses que no pintan nada. Y a propósito: muy mal por parte de la organización no haber traducido al castellano las conversaciones de inglés. La película es de habla castellana, y está subtitulada al inglés, pero al hablar en dicho idioma, también tenían que haber traducido al castellano. De todas maneras hablaban de cosas que no aportaban nada, del tipo "me gusta la nieve" o "bonito lugar, ¿por qué no os venís a vivir aquí?".

Esa niña sobre la que creíamos que iba a recaer el peso de la trama... pues tampoco sé qué pinta. Y la muy boba coge a una serpiente para que la muerda. Por otro lado, la bióloga se encuentra mal y no le apetece hacer nada. Y luego acaba la película. Así, tal cual. ¿Pero qué es lo que nos querían contar? ¿De qué iba esto? Menudo despropósito.

LOS COLORES DE LA MONTAÑA


Esta también me ha gustado mucho. Me ha recordado a Buda Lloró Por Vergüenza por la manera que tiene de contar una historia cruda desde el punto de vista de un niño. Se sitúa en Colombia, y nos presenta la situación de un pueblo en las montañas que es extorsionado por los paramilitares. Y en medio de todo esto, la mayoría de los niños no se enteran de nada.

Es el caso de Manuel, de 9 años, a quien le encanta el fútbol. No obstante, su nuevo balón va a parar a un campo de minas, e intentará recuperarlo...

El director ha tardado 7 años en completarla, y se nota una atención especial a su obra, que denuncia la situación deplorable en la que se encuentran muchas zonas colombianas. Esta era la primera vez que se proyectaba su película, y al final el equipo que ha ido a presentarla no ha podido evitar llorar de la emoción ante el estallido de aplausos de los asistentes. Un momento bien merecido que nunca olvidarán.

Después de esta, a las 19:00 tocaba la película Donostiarra Aita. Pero después de oír el prgrama Graffiti sobre el largo, por Felix Linares, uno se alegra no haberla visto y haber hecho caso a la prensa. Así que creo que he hecho bien en venir a casa y escribir para vosotros esta quinta entrega del diario.

Zinemaldia 2010 - Diario del Jurado Joven [Día 4... y 5]

DÍA 4

Después de dormir plácidamente, me dirijo al Kursaal para eso de las 12:00. Enseño la acreditación y ningún problema. Bien. Localizo a mis compañeros que me saludan dando la nota, y me preparo para la primera sesión de la mañana. La primera y la única. De hecho, la única de todo el día. Aunque en realidad... la única a la que asistí. Sí... Necesitaba descansar algo y no quería quedarme dormido en la anterior, a las 9:30. Pero tampoco importaría; echarse la siesta y pasar del truño de turno (según para quién) se ha convertido en un deporte nacional entre el jurado. Además puedes faltar a un máximo de 3. En realidad esa es la única vez que tengo pensado faltar.

SHELTER



Película que cuenta cómo el hijo de 12 años de una familia búlgara se convierte en punki. O al menos eso trata. Me explico. Según vi, ese chico al que tenían por buen chaval no tenía amigos, por lo que se planta con los dos primeros que pilla, en casa de sus padres. Y se deja manipular por ellos. haciendo ver que cree en lo que desconoce (la anarquía que tanto adora su "amigo"). Además tiene una falta de comunicación importante con sus padres.

Todo ocurre en un día y pico y tan sólo cuenta cómo vuelve el chaval a casa después de estar desaparecido un para de días. Pero de lo que cuenta se pueden extraer muchas cosas, como algunas que he comentado sobre la falta comunicativa y otras sobre la relación familiar que llevan. Así que si miramos más allá nos daremos cuenta de que tiene más contenido de lo que parece.

___________________________________________________

EL GRAN VÁZQUEZ


Por la tarde me cogía el bus para ir a ver El Gran Vázquez, que ya que puedo ir a la que me apetezca... La sesión es en los cines Antiguo Berri... Mmmmm... "Lo miraré en Google Maps", pienso. Pero no; llega la hora de irse y yo sin saber dónde están los cines. Da igual. Me bajo "por el Antiguo más o menos por donde podría estar" (es decir: me bajo en el quinto pino). ¡Qué pasa! ¿Que por vivir a 11 km de Donosti tengo que conocer dónde está todo? En fin, que al final llego preguntando a la gente (ya se sabe lo que ocurre en estas situaciones: te metes por donde no debes y das vueltas en círculo) y veo la hilera de personas en la cola. Pues me pongo detrás.

¡Pero claro! El jurado joven no tiene tantos privilegios y sólo puede entrar en el caso de que haya sitio libre. Así que espero con otros del jurado que "casualmente" se encontraban allí... ¡para que nos manden por donde hemos venido! ¡ARGH!

Por lo menos pasé la tarde (y hasta cené en un Telepizza, ¡wow!) con unos madrileños de mi edad, estudiantes de periodismo. Así que casi agradezco y todo que no nos hubieran dejado entrar debido al buen rato que pasé.


DÍA 5

Onetwothree me preguntaba aquí por el nivel de las películas; que no parecen estar a la altura. Pues... Vale, tienes razón. A nosotros nos han dejado la morralla de la mala. O salvable por los pelos. O vale que todas tengan algo donde arañar (no, espera, todas no)... Pero tampoco es que sean peliculones, y no son fáciles de digerir. Casi todo ópera prima. Nos vemos las de la sección Zabaltegi y Horizontes Latinos. Aita será la única que veamos de la Sección Oficial.

Y el día 5 es un buen ejemplo de la morralla y el aburrimiento máximo.

LUCÍA



¿Cómo empiezo? Primero contaré lo bueno. Este laaaaaargo tiene, creo, la mejor fotografía que he visto hasta la fecha en el festival. Hasta ahí lo bueno.

Pero claro, mejor fotografía... ¡casi literalmente! Me explico: la cámara no se mueve en toda la película. Bueno, sí, pero sólo en una escena en la que Lucía y su padre son contratados en Nochebuena para hacer de Santa Claus y una elfa. Ya está. En el resto del laaaaaaaaargo (aunque durara 80 minutos) no ocurre ni cuenta nada. Sólo acciones tan espectaculares como verla cruzando la calle o cortarse las uñas. Y todos los planos tienen que durar unos minutos, aunque no pase nada.

Y por eso ha inventado un género: el género "Album De Fotos", en el que si pasas la película a cámara rápida ves y te enteras de lo mismo.

Al final en el coloquio, otro miembro del jurado joven le preguntó tres cosas: a ver si las escenas las iba grabando al tuntún o estaban pensadas de antemano; a ver si se había visto la película una vez realizada y qué pensaba; y, para el productor, a ver cómo le convenció que la película era necesaria.

El director nos confesó que sí, que las escenas las iba grabando "por intuición", y que reconocía que no era una película de visionado fácil (¿no he dicho ya que se fueron como 20 personas de la sala?).

Nota media del jurado: 3.333


LAS MARIMBAS DEL INFIERNO



Mira por dónde que a esta le tenía ganas. Pero me encuentro con otra buena idea desaprovechada: un ¿marimbero? (que toca la marimba) se junta con un grupo de Heavy Metal y crean el grupo "Las Marimbas Del Infierno". Tratarán de darle un aspecto nuevo a la marimba y promocionarse en un programa de la radio.

Antes de empezar, su director (muy tímido él, por cierto, tal y como se puede apreciar en la foto) nos dijo que la había hecho simplemente para pasárselo bien. Eso enciende el ánimo de cualquiera.

Y la verdad es que tiene puntos muy divertidos, ojo. Me lo pasé muy bien con ella. Remarcaría por ejemplo, un personaje al que le gusta la música rap y no tiene ni pajolera idea de Heavy Metal, pero que quiere ser el cantante del grupo. Al pobre no lo quieren (¡no me extraña!) porque canta fatal (y en tono de rap) y se mueve como un rapero. Puntos así ya tiene.

Sin embargo me hubiese gustado que centrara más su atención en el grupo en sí, que en los problemas personales del personaje que lo ha perdido todo porque le han extorsionado. Ahí le veo el mayor error. Algo que se supone podía haber sido muy ameno, al final no lo es tanto (como se intuye en su trailer). No obstante ha sido la sesión que se me ha hecho más corta (también duraba 72 minutos, claro).

A propósito: la película entera está grabada con una cámara de fotos, en modo vídeo. Ahí tiene mérito. Aunque un amigo opina que es lamentable que se muestre en un festival como el Zinemaldia y que opte a un premio. Bueno... En parte tiene razón, pero tampoco está tan mal realizada.


Y con estas dos películas se acaba la jornada.
Por la noche hubo una fiesta sólo para el jurado... La gente mataba por conseguir una invitación.
Pero yo, al final no asistí. Estaba cansado y quería ver No Es País Para Viejos en La Noche De (que por cierto ha cumplido 15 años). Fiel reflejo de mi cansancio fue que me acostara a las 23:30... Así que nada. la veré descar... ejem... alquilada.

Zinemaldia 2010 - Diario del Jurado Joven [Día 3]

Mmmmm... Lo de hoy ha sido bastante aburridillo. Si ayer fui yo quien se quedó "despistado", hoy han caído algunos de mis compañeros. Y no es de extrañar dado el panorama. Por cierto: ¡qué poco espacio hay para estirar las piernas en las butacas de la parte superior!


DUSK


Pero todo hay que decirlo: la primera de la mañana me ha gustado mucho. "Espero que hayáis desayunado bien y que no vomitéis. No es la típica historia de amores adolescentes" nos decía su director. Esto ya sube el ánimo de cualquiera.

La película bebe mucho de Tarantino. Para presentarnos cada miembro de la cuadrilla, aparece su nombre escrito en blanco sobre fondo negro, acompañado de música intensa que acaba repentinamente al siguiente plano. El orden cronológico tampoco es lineal, y enseña algunas situaciones desde el punto de vista de diferentes protagonistas.

¿Y de qué va esto? Pues aunque al comienzo pueda parecer la "típica historia de amores adolescentes", uno se da cuenta de que la relación entre ellos es bastante más distante de lo que cabría esperar... hasta el punto en el que deciden que "¿por qué no librarnos de Jessie?"

Todos viven con un claro silencio respecto a los demás y siguen adelante basándose en esa falta de comunicación. El caso está basado en hechos reales, aunque el director quiso centrarse más en el proceso que en los acontecimientos. "Todos nosotros podríamos llegar a cometer un crimen".

Fue por lo tanto una grata sorpresa.

YVES SAINT LAURIENT, LÁMOUR FOU


¡Pero vamos a ver! Que nos pongan documentales pase, pero... ¿sobre un diseñador de moda? Se puede hacer interesante, pero desde luego no es el caso. En lo único que se centraba era en lo dura que fue su vida por estar siempre agobiado. En fin... Fue salir del cine pensando lo siguiente sobre la elección del documental para nuestro visionado:


¡Y punto!

NORBERTO APENAS TARDE


Más bien poco que decir acerca de esta. Lleva un 4.9 de media del jurado. Aunque a mi me gustó más que la de "Colours In The Dark" o el documental.

Norberto es un hombre que trabaja en una inmobiliaria y decide apuntarse al teatro. Al final representa la obra y tiene éxito. Y poco más. A mi el protagonista me cayó bien. Pero la manera en la que está llevada la historia no me resultó convincente. No hay demasiado donde mirar.

IZARREN ARGIA


Izarren Argia, que la han traducido al castellano como "Estrellas que alcanzar" (¡Mal! Significa "La luz de las estrellas") está dirigida por el vizcaíno Mikel Rueda. En ella actúa Estibaliz Gabilondo (la primera mujer de CQC) hablando en euskera, y he de decir que se me hizo bastante curioso.

Narra cómo unas monjas ejercen de carceleras para la falange en la cárcel de Saturrarán (Mutriku), supervisando a mujeres a las que les quitan los hijos para dárselo a familias. Las monjas no dudan en obedecer las órdenes de la madre superiora y no les importa el trato que reciban las prisioneras: las torturan, les dan poca comida...

Sin embargo es una premisa que se va desinflando. La trama no va a ninguna parte. Podrían planear alguna fuga o algo... pero ahí se queda la cosa. Poca cosa sucede aquí. Además hay cosas que no me convencen nada: no aparece ni una gota de sangre en toda la película (bueno sí, pero sólo un hilillo cayendo por una boca, nada más). Son mujeres de acero: ni aunque les disparen o les den un culetazo en la cabeza sangran. Habrá que reconocerles el mérito.

Tiene bichillos, desde luego. Usa recursos muy fáciles para sacar la historia adelante (sin querer contar nada). Y por supuesto, me chirría que los guardia civiles y las monjas hablen en euskera.

Así que al final no me convenció nada y, personalmente, estaba deseando que acabara ya y marcharme a casa a oír la tercera temporada de Wildgames. A dos de los que fueron conmigo les gustó mucho, todo sea dicho. Pero las opiniones son como los culos; todo el mundo tiene uno. Por lo tanto hay que respetarlas y al que no le guste, patada en los cojones.


Para mañana... algo diferente.

Related Posts with Thumbnails